- Industria afirma que con la legislación actual se pueden lograr los objetivos que plantea el proyecto, por lo que resulta innecesario.
La Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), manifiesta que, para asegurar una alfabetización digital a los costarricenses, lo que se requiere es voluntad política y coordinación interinstitucional, y no una nueva ley; pues ya el país cuenta con los mecanismos para tales fines.
Representantes de Infocom participaron este miércoles en una audiencia en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, para dar su criterio respecto al expediente N° 22.206 Ley Programa Nacional de Alfabetización Digital, que pretende el traslado de recursos de Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) al Ministerio de Educación Pública (MEP).
La Directora Ejecutiva de Infocom, Ana Lucía Ramírez, explicó que persisten dudas técnicas y jurídicas sobre proyecto de ley, que han sido señaladas también por la Contraloría General de la República y el propio Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa.
“La Ley General de Telecomunicaciones, a través de Fonatel, posee los instrumentos jurídicos para alcanzar las metas que pretende esta iniciativa. Incluso, el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2015-2021, ya incluye la Alfabetización Digital como un pilar fundamental de la inclusión social”, señaló Ramírez.
Entre las dudas técnicas y jurídicas expuestas por Infocom, están:
- En caso de aprobarse y trasladar recursos de Fonatel al MEP, se verían afectados los programas actuales como Hogares Conectados, que ha dado equipo y conectividad a más de 148.000 familias en condición de pobreza y 243.000 niños en edad escolar.
- El país enfrentaría implicaciones por incumplir acuerdos internacionales como el TLC con Estados Unidos.
- El proyecto no hace diferencias claras entre las funciones que deberán desarrollar la Sutel y el MEP para cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT). Esto genera riesgo de duplicidad en procesos de adquisición de bienes o servicios a financiar con fondos públicos.
- Ya existen en Fonatel programas que atienden la educación. Si se requiriera ampliarlos, el MICITT podría hacerlo a través del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones. No sería necesaria legislación alguna.
La Cámara reitera lo que ya se ha manifestado por parte de la Contraloría, Servicios Técnicos y la Sutel, que esta ley es innecesaria e inviable estructuralmente. Lo que sí es indispensable es la toma de decisiones, la voluntad política y mejorar la asignación y cumplimiento de objetivos por parte del MICITT y las demás entidades públicas relacionadas con la formulación y actualización de metas que serán ejecutadas por el Fondo Nacional de Telecomunicaciones en beneficio de los costarricenses.
Miércoles 3 de febrero de 2021