- Industria aún espera definición del Poder Ejecutivo sobre una ruta clara, integral y equilibrada en materia del espectro radioeléctrico necesario para 5G
La Cámara de Infocomunicación y Tecnología (INFOCOM), asegura que el anuncio realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) sobre una reforma parcial del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), sigue siendo insuficiente para iniciar el despliegue de la tecnología 5G en Costa Rica.
Según el MICITT, la reforma habilita el uso de espectro radioeléctrico para wifi 6, y redes de quinta generación. No obstante, sobre este último punto, la industria de telecomunicaciones sostiene que los pendientes más importantes que existen para desarrollo de 5G no se resuelven con reformas al PNAF.
“El Gobierno sigue sin darnos una solución real y este tipo de anuncios provocan confusiones innecesarias en los costarricenses. Los operadores aún esperamos la definición del Poder Ejecutivo sobre una ruta clara, integral y equilibrada en materia del espectro concentrado en 2.6Ghz y 3.5Ghz, que son las bandas centrales para despliegue de esta nueva tecnología”, aseguró Mario Montero, presidente de INFOCOM.
La manifestación del MICITT este viernes se une a la realizada a mediados de abril por el mismo ministerio, cuando se anunció una subasta incompleta de espectro que sería contraproducente y no atendería las condiciones reales que el país requiere en materia de espectro radioeléctrico.
Montero recordó que INFOCOM ha insistido al Poder Ejecutivo sobre la urgencia de definir una hoja ruta integral de 5G, que brinde certeza a todos los operadores, actuales y futuros; ruta que hasta hoy seguimos sin conocer.
“Debe definirse una ruta país y no anunciar parches de un plan que debería contemplar muchas más aristas y un horizonte mucho más amplio. Costa Rica requiere una hoja de ruta, clara, concisa, integral y predecible, que garantice un derrotero para que el país pueda hacer las inversiones y dar los pasos necesarios para la transformación digital que la nueva realidad nos exige”, agregó el jerarca de INFOCOM.
Recientemente, la Cámara propuso una serie de líneas de acción indispensables para avanzar hacia las redes de quinta generación, que incluyen Infraestructura, despliegue de fibra óptica, asignación de espectro radioeléctrico y otras condiciones para establecer un entorno habilitador.
5G es la última generación de tecnología móvil que, entre otras ventajas, multiplicará por 100 las velocidades actuales y reducirá la latencia prácticamente a cero, generando así nuevas posibilidades de conectividad, un impulso a la automatización industrial, la atención médica remota, a los sistemas de transporte inteligente y la realidad virtual; fomentando la reactivación económica y la creación de empleos.