- Ley General de Telecomunicaciones y el CAFTA-DR, establecen con absoluta contundencia que los recursos de FONATEL no podrán ser utilizados para otro fin que no sea la financiación de los proyectos de acceso, servicio universal y solidaridad.
La Cámara de Infocomunicación y Tecnología (INFOCOM), mostró este lunes su preocupación sobre el proyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda, en el que se pretende tomar ¢40.000 millones del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), creado para disminuir la brecha digital en Costa Rica; para amortizar deuda.
Ley General de Telecomunicaciones y el Tratado de Libre Comercio CAFTA-DR que dio paso a la apertura del sector, establecen con absoluta contundencia que los recursos de FONATEL no se pueden emplear para fines distintos a los previstos, y en ningún caso, para atención de fines fiscales. En este sentido, el proyecto de Ley propuesto contraviene la normativa nacional y supranacional.
“La naturaleza del Fondo no es la misma que la de superávits de instituciones públicas: esto no son recursos derivados de una operación superavitaria producto de la generación de ingresos propios, sino de una contribución parafiscal establecido en una ley especial. Además, reiteramos, no se trata de un superávit sino de un fondo cuyos recursos están resguardados en un fideicomiso que está pensado en atender necesidades para cubrir la brecha digital en el país”, señaló Vanessa Castro, presidenta de INFOCOM.
“Los fondos de FONATEL no son patrimonio de la SUTEL ni del Poder Ejecutivo. Su disposición para fines ajenos a los previstos en el Artículo 32 de la Ley General de Telecomunicaciones, contraviene no solo lo dispuesto en Artículo 39 de dicha Ley, sino también los compromisos de servicio universal adquiridos por Costa Rica al suscribir el CAFTA-DR”, agregó Castro.
Desde su creación, FONATEL ha permitido, entre otros, que:
– Más de 130 mil familias vulnerables sean cubiertas mediante el programa Hogares Conectados, que se traduce en más de 500.000 beneficiarios.
– 103 distritos en zonas costeras, rurales y fronterizas tengan conectividad en hogares, escuelas y colegios a partir del programa Comunidades Conectadas. Casi 1.000 centros educativos y 53,000 usuarios de estas zonas con servicios de telecomunicaciones.
– 471 distritos están siendo atendidos con algún programa de FONATEL
Reconocemos que, como país, hay medidas que tomar para resolver el déficit fiscal, sin embargo, no podemos cargar una alta cuota de la solución a la población más vulnerable, privándoles del acceso a la tecnología y la conectividad.