- Documento se entrega a los candidatos a la Presidencia de la República que disputan la segunda ronda electoral y a los diputados electos para el periodo 2022-2026.
- Propuestas buscan el adecuado cumplimiento de las metas de transformación digital y adopción de la economía digital en nuestro país.
SAN JOSÉ, Costa Rica – 30 de marzo de 2022 – El Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC), la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT), Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AMCHAM) y la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), dieron a conocer el documento “Recomendaciones programáticas para la promoción de la Economía Digital de Costa Rica”, que incluye un diagnóstico y 34 propuestas para alcanzar la transformación digital de nuestro país.
En el estudio, que fue entregado a los candidatos presidenciales que llegaron a la segunda ronda electoral así como a los diputados electos para el período 2022 – 2026; se exponen las principales recomendaciones de política pública sobre ocho ejes: Gobierno digital, institucionalidad y gobernanza; Transformación digital del sector financiero, Conectividad, Gobernanza de datos, seguridad e inteligencia artificial; Apropiación digital, Fortalecimiento de la presencia de las pequeñas y medianas empresas en el comercio electrónico, Propuesta de Ley de Trabajo Virtual y Recuperación económica sostenible a través de la economía digital.
A través de este documento se busca aportar insumos que sirvan para el debate público y la toma de decisiones para dar pasos concretos que nos encaminen en pleno siglo XXI hacia una sociedad que haga del conocimiento, la tecnología y la innovación el motor para el desarrollo. Dicho estudio busca apoyar a las próximas autoridades del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo a identificar oportunidades de mejora en esta materia.
El grupo de especialistas liderado por Alejandro Filloy, Coordinador Comisión de Empleo y Conectividad del CPC y, Director de Amazon Servicio al Cliente para Latinoamérica con presencia en Costa Rica, considera que el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) es fundamental para impulsar el acceso de los costarricenses al conocimiento y las oportunidades, apalancar la innovación y mejorar la calidad de vida. Al mismo tiempo, el progreso tecnológico es una importante fuerza para impulsar la productividad y la competitividad de nuestra economía.
Para la señora Mónica Segnini, presidenta del CPC, debido a la pandemia, el proceso de adopción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) se ha acelerado aún más, convirtiéndose en catalizadores de la economía y en herramientas esenciales para la reactivación económica y la competitividad de Costa Rica y sus habitantes, por lo que es necesario identificar cuáles son los retos y oportunidades para que podamos apropiarnos en el menor tiempo posible de las TIC y hacer un uso seguro, responsable y productivo, por lo que recomendaciones como las que se presentan, se constituyen en un insumo esencial para los tomadores de decisiones, y las autoridades que están por asumir sus posiciones.
Para el sector Servicios Corporativos de Alta Tecnología, generador de más de 100 mil empleos directos basados en el conocimiento, es fundamental fomentar iniciativas que permitan mejoras país en conectividad digital (tecnología 5G e internet de banda ancha), en conversión y reconversión del talento según las nuevas capacidades asociadas a la transformación que impulsa la Cuarta Revolución Industrial, así como en el desarrollo de marcos regulatorios que permitan impulsar modelos de trabajo con esquemas híbridos y remotos, lo que se traduce en oportunidades de generación de empleo a lo largo y ancho del país, ganando con ello competitividad y mayor atracción de inversión extranjera directa, expresó Roy Mena, presidente de CamSCAT.
“Debemos desde las organizaciones privadas, así como a través de alianzas público-privadas, impulsar el desarrollo de nuestro talento en áreas de tecnologías de información, que nos permita fortalecer la consolidación de una economía nacional cada vez más basada en el conocimiento”, agregó Mena.
Por su parte, para Paul Fervoy, presidente de CAMTIC, el diagnóstico y las recomendaciones incluidas en el documento son solo un resumen de los desafíos y las oportunidades que ofrecen las TIC para que Costa Rica mejore la productividad, reduzca la desigualdad, aumente la transparencia y la confianza en la gestión pública y genere acceso a oportunidades para el desarrollo del talento.
“Para los costarricenses, las TIC son un habilitador para el progreso. Hay urgencia en fomentar su desarrollo debido al impacto económico de COVID-19 y para que podamos aprovechar plenamente las oportunidades de la economía digital que se abren por hechos recientes como la incorporación de Costa Rica a la OCDE. Pero más allá, hay urgencia especial en atender los retos y oportunidades de estos ocho ejes para que el país pueda mantenerse como un ejemplo a seguir”, expresó Fervoy.
En la misma línea se expresó la Cámara de Infocomunicación y Tecnología. “Un país que apunte hacia la innovación y la competitividad, a convertirse en una economía digital y atraer inversión extranjera de todo tipo de empresas, para apalancar la generación de nuevos empleos y encadenamientos productivos; debe tener en las telecomunicaciones el pilar de su desarrollo, que le permita propiciar un ambiente habilitador seguro, inclusivo y digital” señaló Mario Montero, presidente de INFOCOM.
El documento completo del estudio puede descargarse en el siguiente link
https://cpc.cr/index.php/2022/03/29/recomendaciones-programaticas-para-la-promocion-de-la-economia-digital-de-costa-rica/