- Objetivos que busca la propuesta de ley se pueden alcanzar con la legislación existente.
La Contralora General de la República, señora Marta Acosta, fue contundente este miércoles ante los diputados de la Comisión de Asuntos Sociales, al señalar que el proyecto de ley ‘Programa Nacional de Alfabetización Digital’ es innecesario, pues los objetivos que busca se pueden alcanzar con la normativa y legislación existentes.
El expediente 22.206 plantea tomar una suma indeterminada de recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) y trasladarlos al Ministerio de Educación (MEP), para que este a su vez, diseñe los mecanismos para llevar alfabetización digital a los estudiantes.
“Estamos de acuerdo en todos los extremos con lo señalado por la Contraloría, esa también ha sido nuestra posición, que la ley no es necesaria. Es irresponsable seguir con el desgaste que genera este proyecto en varios niveles, aquí lo urgente es procurar soluciones. Corresponde actualizar las metas vía política pública por parte del MICITT y ejecutarlas a través de Fonatel. Es claro que no se requiere una nueva ley para eso”, señaló Mario Montero, presidente de Infocom.
La Cámara comparte también lo indicado por la Contraloría, al manifestar que lo que hace falta es voluntad política por parte del ente rector para ajustar el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, cosa que no se soluciona con nueva legislación.
Ante las consultas reiteradas de los diputados, la Contralora General dejó en claro, lo que ya jurídica y técnicamente, han venido señalando diferentes instancias, como el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, firmas expertas en derecho, así como otras cámaras y organizaciones gremiales: este proyecto traería duplicidad de funciones y pondría en riesgo los programas existentes que hoy benefician a cientos de miles de costarricenses de escasos recursos.
Infocom considera conveniente que las señoras y señores diputados, basados en la amplia recopilación de criterios tan claros y contundentes, valoren la posibilidad de archivar el proyecto e interpelen a las autoridades responsables para que generen la articulación necesaria para desarrollar iniciativas que impacten la reducción de la brecha digital y promuevan la alfabetización digital de estudiantes y población general, al ritmo que nuestra realidad actual lo demanda.
Repase aquí la comparecencia completa de la Contraloría General de la República.